martes, 13 de marzo de 2012

El 2005 por la mitad


Durante 2005 se retomó la gira de presentación del disco, una vez editado el DVD+CD del Freak Show. Antes de ello se realizó un único concierto para presentar el disco, dedicado al poeta Leopoldo María Panero, realizado por el propio Bunbury junto con Carlos Ann, Bruno Galindo y José María Ponce. Este disco fue uno de los proyectos en los que se involucró durante 2004, y era el segundo trabajo de este estilo (colaboración de varios artistas), después de Bushido (2003). Además durante estos años proliferaron las colaboraciones con otros artistas y el proyecto de "Los Chulis", que sumado todo da lugar a unos años de actividad artística muy notable.
En cualquier caso la gira iba a ser de nuevo extensa tanto en España como en Latinoamérica, incluyendo dos conciertos en Japón, donde Bunbury tocaba por primera vez. Como se supo con posterioridad, el cansancio físico y mental empezó a pasar factura al zaragozano, quien desde el año 1999 prácticamente no había descansado de hacer discos, colaboraciones y giras (en total realizó en ese período previo más de doscientos cincuenta conciertos). La oficina de contratación quiso forzar para que cumpliera con los compromisos en contra de su opinión, y finalmente fue él mismo desde su página web quien anunció la disolución de El Huracán Ambulante (la banda que le acompañaba durante los últimos ocho años), la cancelación del resto de su gira por España y América (salvo dos conciertos, en Zuera y Cambrils) y su temporal retiro, sin fecha de regreso, de los escenarios.3 Después de esto desapareció la oficina de gestión que tramitaba los asuntos de las giras y conciertos (Solo & management), creándose la nueva oficina Rock & chicken, gestionada principalmente por Nacho Royo y que corrió con la organización de los conciertos de Héroes del Silencio de 2007, y sigue manteniéndose como management del cantante.
En el primero de los dos conciertos de despedida del final inesperado de gira (Zuera y Cambrils) el cantante se retiró en el quinto tema ('Sácame de Aquí' perteneciente a su disco Flamingos) para no volver, suspendiendo además el segundo y último concierto de la etapa que cerraba. Esta era la tercera ocasión en la que el cantante no completaba una actuación en la provincia de Zaragoza. La primera tuvo lugar en 2003, en la sala Oasis. Después de que se cancelara el que iba a ser primer concierto de aquel año en Villareal, se organizó un concierto en la citada sala que se finalizó abruptamente durante el séptimo tema "Infinito". Durante el tiempo que estuvo en el escenario se pudo comprobar que el cantante tenía problemas con el retorno del sonido. La segunda ocasión tuvo lugar en 2004, en el concierto que dio durante las fiestas del Pilar en el Paseo de la Independencia. En este caso no se completó la segunda parte del concierto ya que después de aproximadamente una hora la banda se retiró y no volvió al escenario.
En 2006 Bunbury saca a la venta Canciones 1996-2006, un recopilatorio de temas de sus álbumes en solitario. Durante este año realiza colaboraciones en los discos de varios grupos, como Revólver o Quique González. También colaboró en el último disco/recopilatorio dePereza llamado Los Amigos de Los Animales.
Participó también en el disco de Jaime Urrutia El muchacho eléctrico, en su tema «Nada por aquí» y en el videoclip de la propia canción, rodado principalmente en la antigua estación de tren de Entrevías, en Madrid.

Freak Show


Esta mini-gira (cinco ciudades y seis conciertos) se desarrolló a finales del año 2004. Se puede decir que fue un "spin-off" del El viaje a ninguna parte, materializando la idea que previamente tenía Bunbury en mente, una gira ambulante en su más pura expresión. Para ello contó con la caravana circense del circo Raluy, que ya antes había servido para la sesión de fotografías del disco. El recinto que se preparó contaba con una carpa para el concierto en sí mismo, junto con un cuadrilátero donde se simulaba una lucha mexicana, una zona para hacer lucha de pulso y otras areas.
Los conciertos en sí, con un repertorio basado en el disco editado ese año, contaban con una serie de artistas invitados que cantaban tanto temas propios como del propio Bunbury de forma conjunta. Carlos AnnNacho VegasAdrià PuntíIván Ferreiro y Mercedes Ferrerparticiparon de esa forma en la gira. En 2005 salió al mercado un CD+DVD esta gira. El DVD, que dura unas dos horas y media, recoge "La Película", donde se entrevista a todos los participantes del show, se analiza en profundidad cómo se gestó y desarrolló la idea de la gira, y se acompaña de una serie de temas en directo de los conciertos. Como material adicional se incluye una entrevista al propio Bunbury con preguntas que los aficionados dejaron en la web oficial. El CD incluye una selección de 15 temas extraídos de los 6 conciertos que se realizaron.

El viaje a ninguna parte




El que fue cuarto disco de estudio de la carrera en solitario de Bunbury se gestó a lo largo de 2003. Una gran parte de las composiciones cobraron forma durante el viaje que el propio Bunbury realizó a lo largo de toda Latinoamérica ese año. Otras se compusieron en su ciudad natal y otros lugares de España. En todo caso se presentó a la preproducción del disco, que se realizó en Cuarte de Huerva (Zaragoza) durante el otoño de 2003, con casi cien temas de los que finalmente eligió diecinueve, más una versión («Voces de tango») del grupo zaragozano "Más Birras" que lideraba el malogrado Mauricio Aznar.
En 2004 se edita El viaje a ninguna parte, un disco doble con múltiples influencias provenientes de diversos lugares, con ritmos, música y letras en las que podemos encontrar desde tangos a corridos, pasando por el blues. El propio Bunbury ha confesado que es uno de sus discos más representativos. El disco volvió a llevar aparejada una larga gira, en la que volvió a recorrer ambas partes latinas del Atlántico en toda su extensión.
El título del disco, homónimo de una obra y película del actor y director Fernando Fernán-Gómez, al que dedica el disco, deja entrever la admiración del músico por los artistas errantes, que presentaban su obra a lo largo de pueblos y ciudades sólo con sus instrumentos y su talento. Para materializarlo se realizó la gira "Freak show", una serie de conciertos donde la banda únicamente precisaba un solar para instalar las diversas carpas del espectáculo, que se desplazó por distintas ciudades de España emulando a aquellos artistas errantes que Fernán-Gómez plasmaba en su obra.

Flamingos



El artista se tomó casi nueve meses para realizar su siguiente y complejo disco, Flamingos (2002), en el que hay canciones con más de ciento cincuenta pistas de sonido. La preproducción del disco tuvo lugar en Molinos (Teruel) en el otoño de 2001, y en ella se grabaron todas las canciones del corte final más una serie de temas que hasta el momento no han visto la luz de forma oficial, aunque sí están disponibles en el disco pirata Flamingos vs Bizarros (2003). Algunas de las pistas grabadas se emplearon en la producción final aunque la gran mayoría se volvieron a grabar en los estudios Music Lan. Allí, en Avinyonet de Puigventós (Gerona) Bunbury contó con su banda de nueve músicos y la colaboración de numerosos amigos como Jaime UrrutiaQuimi PortetShuarma (Elefantes), Carlos Ann, Kepa JunkeraAdrià Puntí, Pedro Andreu, etc. Todos dejaron su huella en un disco denso, marcado por la ruptura matrimonial de un Bunbury que posa vestido de boxeador para la portada. Canciones como "Contar Contigo" o "No se fíe" responden a esa imagen de luchador aún con ganas de pelea. Se ha considerado que en el disco en su conjunto es una metáfora de su separación sentimental.
La apuesta da sus frutos: Flamingos es disco de oro de salida, consiguiendo el éxito en México y Argentina. Se llenan los primeros conciertos en España. En varias capitales mexicanas se forman largas colas para que Bunbury firme autógrafos.
La gira del disco dura un año y medio, con más de cien conciertos y más de 300.000 discos vendidos entre España y AméricaFlamingosconsolida la figura de un artista que ya tiene estatura de estrella; Bunbury se paseó durante 2002 y 2003 por los principales escenarios de México (Auditorio Nacional), Argentina (Estadio Obras) o Nueva York (Central Park). El colofón al largo tour fue un DVD que se publicó en septiembre de 2003, titulado "Una cita en Flamingos" y que recoge dos conciertos, el de Zaragoza durante las fiestas del Pilar en la propiaPlaza del Pilar, y uno de los que cerró la gira de 2002 en Madrid. Se presentaba como extra una entrevista a los integrantes del Huracán Ambulante.

domingo, 11 de marzo de 2012

Pequeño



La respuesta a Pequeño comenzó a ser diferente que la recibida con Radical sonora. Si bien el apoyo de la discográfica al disco fue más bien relativo, el disco fue calando entre el público. Canciones como "Infinito" o "El viento a favor" devolvieron paulatinamente a Bunbury al primer plano de la actualidad musical.
El disco se grabó en Málaga en la primavera de 1999 y fue producido por el propio Bunbury. Para ello creó la que fue su banda durante los siguientes seis años, formada por los integrantes de la banda de "Radical Sonora" salvo el guitarrista Alan Boguslavsky, más otros músicos, principalmente zaragozanos. Además contó con varias colaboraciones, entre ellas la de Eva Amaral. El álbum contenía doce canciones, y convenció a crítica y público; la gira de presentación se alargó durante dos años, realizando en total casi cien actuaciones.
Se editaron cd-singles que contenían varios temas, inéditos, remixes, pruebas de sonido, maquetas, en lo que finalmente se denominó "Caja de singles". En total eran cinco discos que contenían más de treinta canciones, entre las que destacan las "caras B" de "Pequeño" como "Luna" o "Voy a perder la cabeza por tu amor". Las canciones inéditas eran en total quince, repartidas a lo largo de los cinco discos.
Bunbury se reconcilió con el público y abrió el espectro no sólo a jóvenes, sino también a mayores. Pequeño fue disco de platino, como ya lo había sido Radical sonora, y con él consiguió éxito en México y Argentina, donde comenzaba a consolidarse como figura de culto. Entretanto, el artista recibió una nominación a los Grammy Latinos por El extranjero en la categoría de Mejor Interpretación Pop Masculina, premio que a la postre fue a parar a manos de Fito Páez.
Terminada la etapa de Pequeño, Bunbury se trasladó a Tarragona a componer su tercer disco en estudio. Antes publicó un directo grabado en abril de 2000 en el Hard Rock Café de Ciudad de MéxicoPequeño cabaret ambulante (2000). Con él pretendía reflejar el espíritu de «[...]la gira que más he disfrutado en mi vida.» Para dicha gira, Enrique contaba con los músicos que ya grabaron y giraron con Radical Sonora, incorporando una sección de vientos, violín, y percusión. La banda quedaba formada así con, Delsarte Morán al bajo; Rafael Domínguez, guitarras; Luis Miguel Romero, percusión; Ana Belen Estaje, violin; Javier García Vega, trombón y guitarra española; Javier Iñigo, trompeta; y Antonio Rios, saxo. Dejando para el final a los dos músicos más influyentes hasta ese momento, en el desarrollo de la banda y su sonido: Ramón Gacías, batería y programaciones, colaborando también como ayudante producción e incluso coproduciendo algunas canciones, y Copi Corellano, piano, teclados y acordeón, asumiendo roles de director de la banda en ensayos y pruebas de sonido. Ambos tienen además una importante colaboración en la composición de algunos de las canciones del disco 'Pequeño', que da origen a la gira 'Pequeño Cabaret Ambulante'. Posteriormente la banda pasaría a llamarse "El Huracán Ambulante"

Radical Sonora





Bunbury grabó en Los ÁngelesSan Juan de Puerto Rico y en Ciudad de Guatemala. Meses después se marchó a Marruecos con ese material y allí compuso nuevos temas y dio forma a los que ya llevaba bajo el brazo. Con el apoyo de Phil Manzanera se marchó a Londrespara concebir Radical Sonora (1997), su álbum debut como solista. Manzanera fue el productor y Enrique actuó de co-productor para un disco que finalmente no convenció del todo al cantante en cuanto al sonido que tenía. Bunbury ha manifestado que quería que se percibieran más matices mediterráneos aunque de los que se pueden percibir en la grabación editada. En todo caso, este primer disco en solitario de Enrique lo separó totalmente del sonido de Héroes. Su apuesta se acercaba a la electrónica, a la música árabe y al tecno-rock máspsicodélico, acorde a grupos como NINDepeche Mode o Massive Attack. A nivel de estructuras, letras y formas de cantar, no estaba tan alejado de su producción anterior.
La apuesta era arriesgada y el resultado fue dispar: la crítica lo recibió positivamente y el público le dio mayoritariamente la espalda. En la presentación del disco y de la gira en el Pabellón Príncipe Felipe de Zaragoza Enrique fue vituperado, e incluso alguien le lanzó un trozo de adoquín, que se supone no se encontraba en ninguna parte del propio pabellón. Enrique, indignado, llegó a decir que le habían aguado el concierto. En aquel concierto se escuchó a parte de la multitud vitorear «Héroes, Héroes», demostrando que parte del público de su anterior grupo no estaba dispuesto a aceptar el cambio de sonoridad de Bunbury. La gira de Radical sonora se convirtió en una pesadilla para Bunbury, que sufrió una profunda crisis cuando finalizó el tour por España, que le haría incluso plantearse abandonar la música. Se sentía incomprendido: "Necesito un público que me haga crecer como músico, no que me haga tocar toda la vida Entre dos tierras y encima como lo hacía con Héroes".
Fue portada en varias revistas, como Popular 1. Esa portada fue la última que la revista dio a un artista español.
Decidió entonces, pasado un periodo de tiempo, arriesgar de nuevo con su siguiente álbum, Pequeño (1999), un disco con aires de cabaret y de sonidos mediterráneos, que planteó inicialmente como su último álbum: "Me propuse hacer el disco que me saliera, y me salió Pequeño. Me daba igual si la gente no lo entendía. Quería hacerlo y si me tenía que retirar, pues me retiraba. Así me lo planteé".

Sus inicios con Héroes del Silencio




Tras dejar Proceso Entrópico, Bunbury pasó a ser el vocalista de un grupo llamado Zumo de Vidrio que se convirtió en la semilla de Héroes del Silencio. En esa formación estaban Enrique y Juan Valdivia (Segovia, 3 de diciembre de 1965) que junto a Pedro Andreu, crearon los primeros Héroes del Silencio (1984).
Con el apoyo de «Cachi» (DJ de Radio Zaragoza), y del periodista Matías Uribe (columnista musical del Heraldo de Aragón), Héroes del Silencio comenzó a darse a conocer. En sus comienzos, consiguen el segundo puesto en el concurso de Pop Rock de Huesca, por detrás de unos más experimentados Proscritos grupo que seguía la estela de otros con más difusión como La Frontera. Un concierto ofrecido en 1987 en la sala En Bruto -en el que consiguieron agotar localidades y dejar a cientos de seguidores fuera- pone al cuarteto en el punto de mira. Gustavo Montesano -ex Olé Olé- se fijó en ellos y les allanó el camino para firmar su primer contrato con la multinacional EMI.
Entonces se publicó "Héroe de Leyenda", en 1987, un maxisingle, fórmula muy común por aquel entonces en la industria discográfica española con los grupos noveles. De este disco se vendieron más de 30.000 copias en su momento, y posteriormente se publicaría también en CD.
Menos de un año más tarde publicaron su primer LP, "El Mar No Cesa", también producido por Montesano y que de inmediato se convirtió en disco de platino. Mar adentro o Flor venenosa pasaron a ser canciones de referencia para jóvenes de finales de los 80 y principios de los 90. Sin embargo, el grupo quedó descontento de la producción de este primer álbum, demasiado pop para una banda que en directo era pura adrenalina, como anécdota queda la sorpresa que se llevaron cuando descubrieron que por las noches mientras el grupo estaba ausente el productor metía en el disco arreglos basados en trompetas de sintetizador tratando de darle un enfoque comercial al álbum. El empeño de Enrique, Juan, Joaquín y Pedro impidió tal decisión.
En Calatayud (Zaragoza) les vio el ex componente de Roxy Music Phil Manzanera quien llevaba algún tiempo en España y acababa de producir discos a grupos nacionales. Phil se interesó por Héroes tras verles en directo y decidió apostar por ellos. Phil Manzanera produciría Senderos de Traición (1990). Quedan de ese disco éxitos como Entre dos tierrasMaldito duende. Pero no hay que olvidar que la compañía por aquel entonces ya apostaba fuerte por ellos. Los videoclips emitidos por televisión ayudaron a la difusión del disco, mostrando la estética del grupo en aquel momento. Actuaron en playback en programas como "Un, Dos, Tres" con Jordi Estadella, pero se negaron a tocar en otros como Vip Noche de Telecinco presentado por Emilio Aragón. Sus primeros pasos internacionales fueron una apuesta modesta y hecha poco a poco a base de recorrer países como Suiza y sobre todo Alemania, donde se convertirían en un grupo de culto, siendo allí tan famosos como en España.
Un concierto contra el racismo en Alemania, donde Héroes del Silencio mostró su personalidad y carácter sobre el escenario, les hizo dar un salto enorme en su carrera. Sus componentes se dieron a conocer internacionalmente cantando sus canciones en castellano. En Alemania e Italia consiguieron disco de oro. Dieron una gira por AustriaSuizaBélgica y Escandinavia. Prueba de ello es que se les empezó a dedicar espacio en canales europeos y sudamericanos. En Alemania dieron enormes conciertos en importantes escenarios como el Rock am Ring ante más de 80,000 personas al lado de artistas como Robert Plant entre otros. Tras la locura de "Senderos de traición" y su larga gira por todo el mundo, Héroes se darían un respiro de más de un año en el que Bunbury viajaría a lugares como la India, lo que le influiría para la composición de posteriores trabajos.
Con el lanzamiento internacional de El Espíritu del Vino (1993), Héroes del Silencio se embarcó en una gira que les llevó por más de 20 países. El disco también producido por Phil Manzanera. La muestra de su impacto en el mercado extranjero es el libreto interior del disco, en el que las letras de las canciones venía ya en dos idiomas, castellano e inglés. Héroes quería dar a conocer sus canciones cantando en su idioma natal pero querían ser entendidos por el público de habla no hispana.
El Príncipe Felipe recibiría a Héroes en audiencia y se declararía admirador y seguidor de su música. Según el VHS "Rarezas" (EMI), Bunbury declaró, a la salida, que era republicano. Tiempo más tarde, también diría que la foto en la que sale el grupo con el Príncipe sólo la pondría en el baño de su casa.
Avalancha (1995) fue el último disco de estudio de Héroes del Silencio. Para esta ocasión contaron con Bob Ezrin (productor de Pink Floyd, Peter Gabriel o Alice Cooper). El grupo experimenta un cambio en su sonido, con guitarras más duras y textos más directos en algunos momentos.
A continuación realizaron otra gira mundial que pasó por Estados UnidosMéxicoEcuadorArgentinaGuatemala y numerosos países americanos y europeos. Tras la publicación de Parasiempre (1996), un doble CD en directo, anunciaron su separación y un descanso indefinido para iniciar proyectos en solitario.
Durante la gira de 1996 (que incluía conciertos de marzo a septiembre) Bunbury, para quien el tour se estaba convirtiendo en un suplicio, decidió ir grabando maquetas en diferentes estudios americanos con la intención de hacer esos meses más llevaderos. En el tramo español de la gira, la banda llevó como teloneros al grupo colombiano Aterciopelados, a quienes Bunbury les grabaría posteriormente coros en el álbum La pipa de la paz (1997).